Los programas posconsumo son una estrategia creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), dirigida a promover la gestión ambientalmente adecuada de los residuos posconsumo con el fin de que sean sometidos a sistemas de gestión diferencial y evitar que la disposición final se realice de manera conjunta con los residuos de origen doméstico. Dicha estrategia involucra, como elemento fundamental, el concepto de responsabilidad extendida del productor (REP), en el cual los fabricantes e importadores de productos son responsables de establecer canales de devolución de residuos posconsumo, a través de los cuales los consumidores puedan devolver dichos productos cuando estos se conviertan en residuos.
Se realiza un tratamiento termodinámico para separar los componentes de las pilas y poder utilizarlas nuevamente como materia prima en otras industrias, principalmente en la metalmecánica.
La fabricación de lámparas fluorescentes en Colombia, no siempre puede garantizar que los materiales recuperados del proceso (Vidrio, Polvo Fluorescente y Mercurio) sean reutilizados en la fabricación de nuevas lámparas, otros materiales como el Aluminio y el Latón son vendidos como material reciclable y el material sobrante (monturas, filamentos, electrodos) son enviados como material de desecho a rellenos sanitarios.
Los medicamentos son sustancias químicas que son consideradas contaminantes peligrosos, razón por la cual, una vez han cumplido su ciclo de vida útil, es decir se vencieron o el paciente en casa ya no los necesita más, deben sufrir un proceso de destrucción que asegure que no van a contaminar las fuentes de agua ni el medio ambiente, ni van a ser empleados de forma fraudulenta. Este proceso se conoce como disposición final de los medicamentos.
Si los equipos todavía sirven, se reparan y reacondicionan para ser donados a una organización no gubernamental.
Los equipos que ya no sirven se desensamblen y clasifican en 2 grupos:
• Corrientes limpias: Se ingresan nuevamente al mercado.
• Corrientes Peligrosas: Se disponen de forma segura y responsable o se emplean para generar energía eléctrica.
Trituración mecánica de las Llantas Fuera de Uso para la separación de los elementos que componen las llantas (Caucho, Acero y Nylon) y su distribución en forma independiente de cada uno de estos materiales.
Caucho: Piso sintético para canchas de futbol, pisos para parques infantiles y asfalto caucho.
Acero: como materia prima para la empresa siderúrgica.
Las baterías se descomponen de manera mecánica o manual para separar el ácido y los componentes. Los componentes de plomo se transportan a los hornos para su fundición. Tras la fundición, se retira la escoria y el plomo fundido sin refinar puede verterse en moldes y enfriarse, o bien irá directamente a una caldera (olla de fundición) para que se mantenga fundido antes del refinado. El plomo fundido se vierte entonces en moldes y se deja enfriar.
Los componentes de plástico reciclables son lavados y posteriormente rallados o molidos y fundidos. El plástico fundido se extrae formando gránulos que pueden utilizarse en la fabricación de otros productos de plástico, incluidas nuevas carcasas de baterías.
El electrolito puede recuperarse para su reutilización o neutralizarse con alcalinidad y tratarse para eliminar el plomo u otros contaminantes antes de que se liberen en el sistema de alcantarillado. Por otra parte, puede purificarse la solución y extraerse el sulfato de sodio para su uso en la fabricación de detergentes u otros productos.